Agaricus campestris (Champiñón silvestre)
Pedro del Baño en Valencia (Valencia) el 8/11/2016 |
Características: El sombrero de estos hongos varía entre los 3 y los 12 cm de diámetro. Tiene una cutícula gruesa de color blanco en la que pueden aparecer escamas. Las láminas están apretadas y son de color banco rosáceo que cambia primero a marrón oscuro y después a negro por la aparición de las esporas. El pie es cilíndrico, espeso y tenaz, más delgado en la base. Es de color blanco y puede llegar a medir hasta 7 cm de longitud. Tiene un anillo simple y membranoso situado en la parte superior del pie. Se puede confundir con otras especies como la Amanita virosa, que es muy venenosa.
Ecología: Son muy abundantes a principios de primavera hasta finales de otoño en las praderas y en los jardines y céspedes abandonados.
Usos humanos: Son comestibles y muy sabrosos. Son de los hongos más conocidos y cocinados. No es recomendable recolectar los que tengan las láminas negras ya que además de tener menos sabor, pueden causar problemas digestivos.
Fuentes:
Joan Física Parra
Agaricus xanthodermus (Champiñón amarilleante)
Distribución:
Este hongo es muy común y
ampliamente distribuida en América del Norte, Europa, Asia
occidental incluyendo el este de Anatolio e Irán, el norte de África
y el sur de África. Se ha introducido en Australia.
Características: Sombrero primero acampanado o ligeramente troncocónico, que al madurar se abre, llegando a medir 6-10 cm; es liso, algo escamoso a veces, de color blanco a gris pardusco, con el centro más oscuro; el margen está recogido de joven pero luego se vuelve saliente. Al frotarlo se torna de amarillo, y con sosa anaranjado. Láminas libres y anchas, al principio blancas, rosas y por último de color pardo - violáceo oscuro. Pie de 6 - 10 x 1 cm, bulboso, a veces con resto de micelio en la base, de color blanco sedoso, es esbelto, con un anillo blanco, de borde algo dentado, y también amarillea al tacto.
Amanita citrina (Oronja amarilla)
Amanita echinocephala (Amanita de sombrero erizado)
Amanita fulva (Amanita rojiza)
Pedro Del Baño en Valencia el 27/10/2016 |
Características: Sombrero primero acampanado o ligeramente troncocónico, que al madurar se abre, llegando a medir 6-10 cm; es liso, algo escamoso a veces, de color blanco a gris pardusco, con el centro más oscuro; el margen está recogido de joven pero luego se vuelve saliente. Al frotarlo se torna de amarillo, y con sosa anaranjado. Láminas libres y anchas, al principio blancas, rosas y por último de color pardo - violáceo oscuro. Pie de 6 - 10 x 1 cm, bulboso, a veces con resto de micelio en la base, de color blanco sedoso, es esbelto, con un anillo blanco, de borde algo dentado, y también amarillea al tacto.
Ecología:
Acostumbra a salir desde finales del verano hasta avanzado el
otoño, normalmente en "corros de bruja". Suele aparecer en
prados, jardines, zonas rurales, y también la hemos visto salir con
profusión en escombreras.
Usos
humanos: Es
una especie de agaricus venenosas. Carne blanca, de color amarillo vivo en la base del pie, tiene un desagradable olor a yodo, fenol o tinta china y provoca desórdenes gastrointestinales en algunas personas.
Fuentes:
https://es.qwe.wiki/wiki/Agaricus_xanthodermus#Distribution_and_habitat https://www.asturnatura.com/especie/agaricus-xanthodermus.html
Núria
Marco Blat
Amanita citrina (Oronja amarilla)
Foty en Cullera (Valencia) el 13/11/2011 |
Características: Su sombrero es de un diámetro de entre los 4 y 12 cm, de forma hemisférica. Es de un color amarillento blanquecino y su superficie es lisa y uniforme. Las láminas son de color blanco amarillento, anchas y numerosas. El pie es cilíndrico, de unos 5 a 15 cm. de altura y de 1 a 2 cm de ancho y tiene un anillo colgante amarillento. Su carne es blanca, tierna, de sabor algo dulce pero desagradable.
Foty en Cullera (Valencia) el 13/11/2011 |
Distribución: Es una especie abundante, puede encontrarse en cualquier época del año, excepto en invierno. Crece en suelos pobres en nutrientes de bosques de hoja caduca y de coníferas. Se encuentra en Europa, Asia, América del Norte, Australia, Sudáfrica, Islas Canarias.
Ecología: Esta seta es una especie micorriza de coníferas y caducifolios. Su calidad
gastronómica es escasa.
Usos humanos: Es comestible, pero es algo desagradable. Hasta hace poco se le consideraba incomestible por la confusión de la Amanita phalloides, que es mortal.
Fuentes:
Estela Martínez Palanca
Amanita echinocephala (Amanita de sombrero erizado)
Marta González García en Gijón (Asturias) el 6/10/2012 |
Distribución: Amanita echinocephala, o vulgar mente llamado: amanita de sombrero erizado, es un hongo basidiomicreto de la familia Amanitaceae, que habita en regiones templadas y cálidas.
Marta González García en Gijón
(Asturias) el 6/10/2012
|
Características: su cuerpo fructífero posee un sombrero de entre 7 y 20 centímetros de diámetro, globuloso en fases tempranas y finalmente hemisférico, y está cubierto de excrecencias en el medio. Conforme envejece, la seta toma un color grisáceo o amarillento con brillos verdosos. Posee un anillo colgante, blanco, lobulado, estriado y membranoso. El pie es cilíndrico y mide entre 16 y 20 centímetros de largo. Sus láminas son muy numerosas, intercaladas de laminillas, ventrudas, libres o adheridas al pie por un pequeño diente. Se puede confundir con la Amanita boudieri Barla, muy parecida en el sombrero, pero con las láminas blanquecinas cremas, sin reflejos verduscos, y bulbo turbinado y radicante.
Ecología: Es una especie muy poco frecuente que muestra preferencia por los bosques de hayas y suelos calizos. Crece en verano- otoño, en los bosques de latifolios, rara vez de coníferas.
Usos humanos: No se recomienda su recolección, porque todavía no está reconocido como un alimento, posiblemente tóxico.
Fuentes:
Carla Charro Palacios
Amanita fulva (Amanita rojiza)
Marta González García en Salcedo (Asturias) el 9/7/2012 |
Características: Sombrero de forma ovoide al principio y plano-convexo al final, de 4-7 cm de diámetro de un color que varía entre ejemplares desde un pardo rojizo, pasando por un marrón anaranjado, hasta un amarillo pálido. Laminas abundantes pero poco apretadas, de color blanco y libre del pie. El pie mide 7-12cm, es cilíndrico, blanco y muy frágil.
Ecología: Crece aislada en bosques planifolios en suelos ácidos a finales de verano y durante el otoño. Frecuentan bosques de coníferas y climas húmedos.
Usos humanos: Esta seta es comestible con sabor suave y textura delicada pero debe cocerse ya que contiene toxinas termovolátiles.
Fuentes:
Pablo Luján Poveda
Amanita muscaria (Matamoscas)
Foty en El Hosquillo de Las Majadas Cuenca el 10/10/1997 |
Distribución:
Amanita muscaria tiene un amplio rango
de distribución
distribuyéndose
en África, Asia, Australia, Europa, Norteamérica, Centroamérica,
Sudamérica y Nueva Zelanda. De acuerdo a análisis filogenéticos,
se indica que la población ancestral de la especie evolucionó
probablemente en las regiones de Siberia
y
el puente
de Beringia
(oeste
de Alaska)
Marta González García en Villaviciosa (Asturias) el 4/11/2012 |
Características:
Su seta posee un sombrero de entre 3 y 7 centímetros de diámetro,
de color caoba o marrón rojizo, con acanaladuras en los bordes y su
forma es ovoide al principio, después convexa y al final plana. Las
láminas son libres, anchas y apretadas, de color blanco. El pie
mide entre 7 y 12 centímetros de alto y entre 0,8 y 1,2 centímetros
de diámetro, no tiene anillo y es de color blanco o ligeramente
caoba. En la base del pie se encuentra la volva, de color blanco
sucio ,dicha volva, está formada casi por completo por hifas
cilíndricas y estrechas entrelazadas y faltan en ella, casi por
completo, hifas infladas o vesiculosas.
Ecología:
Crece en bosques de planifolios y aciculifolios asentados sobre
suelos de carácter ácido. Habita en bosques de coníferas ,
especialmente en zonas húmedas, bajo pinos y sobre suelos ácidos,
de Europa . Puede encontrarse, con menos frecuencia, en bosques de
frondosas. Muy común. Sus fructificaciones afloran mayoritariamente
cuando las temperaturas son aún elevadas, al final del verano. Se
reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan
en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan
condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones
se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por
cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio.
Usos
humanos: A pesar de ser poco carnosa, es un comestible aceptable. De
sabor suave y textura delicada. Se debe consumir cocinada y nunca
cruda ya que en crudo es tóxica.
Fuentes:
Tiffany
Molina Rojano
Amanita pantherina (Amanita pantera)
Marta González García en Bosque de Tragamón de Gijón (Asturias) el 11/2011 |
Distribución: Se localiza en los bosques de árboles planifolios, matorrales y bajo coníferas en la Península Ibérica.
Característica: Amanita pantherina, también conocida como amanita pantera es un hongo basidiomiceto del orden Agaricales. Su sombrero puede sobrepasar los 10 cm de diámetro, de color pardo gris, variable en los tonos. Su cutícula está recubierta de escamas de tacto harinoso completamente blancas que son los restos de la volva de la que emerge el carpóforo, en tiempo lluvioso estas escamas pueden llegar a desaparecer. Las láminas son blancas, libres, desiguales, y con lamélulas. El pie, de hasta 15 centímetros de altura, presenta un anillo en el medio y una base bulbosa. La carne es poco espesa, de color blanco, con olor rafanoide aunque muy débil, y sabor dulce, no desagradable.
Ecología: Vive en bosques de coníferas en zonas de suelo calcáreo arcilloso, donde aparece entre verano y otoño tras las primeras lluvias.
Usos humanos: Es una especie venenosa, su ingestión da lugar al llamado “síndrome micoatropínico” y excepcionalmente puede ocasionar la muerte. Los síntomas consisten en excitación psicomotriz, convulsiones, estado de embriaguez, delirio, vértigos, alucinaciones, miosis, diuresis, vómitos, etc., comienzan entre media hora y 4 horas después de la ingestión de las setas y pueden durar hasta 3 días.
Fuentes:
Erick Guaman Cedeño
Amanita regalis (Amanita real de Suecia)
Yolanda Monerris en Alta (Noruega) el 8/08/2012 |
Distribución: Es muy común en los países escandinavos y en el este y norte de Europa. También se encuentran en Alaska.
Características: . Como la mayoría de hongos estos crecen cerca de un tipo de árboles. Llega a alcanzar los 25 cm y es de un color marrón amarillento y está cubierto por verrugas.
Yolanda Monerris en Alta (Noruega) el 8/08/2012 |
Ecología: Amanita regalis es una especie poco común, que suele encontrarse creciendo en el suelo de bosques de montaña, tanto en bosques caducifolios, como en bosques de coníferas.7 Es un hongo micorrizal que establece una relación simbiótica con ciertas especies de árbol. El micelio envuelve las raíces de los árboles y les suministra minerales, elementos traza y agua del suelo, mientras que el árbol le suministra al hongo alimento de sus propias reservas, producidas mediante fotosíntesis. A. regalis ha demostrado experimentalmente formar micorrizas con betula, Pinus sylvestris, Pinus mugo y Picea abies.1920 Cuerpos fructíferos han revelado crecimiento en anillos de hadas
Usos humanos: Es un hongo tóxico, causa vómitos al ingerirlo.
Fuentes:
Afonso Martins Vieira
Armillaria mellea (Armilaria de color miel)
Marta González García en Pico Hibeo de Llanes (Asturias) el 18/11/2011 |
Distribución: El área de distribución principal se encuentra en América del Norte y Europa.
Características: Sombrero de 4 a 13 cm ,cónico-convexo al principio para terminar aplanado y ligeramente deprimido. Margen liso de joven ,luego estriado por transparencia,de enrollado a ligeramente decurvado en la madurez.Cutícula mate, seca,embebida con la humedad,de color amarillo miel,con la madurez va tomando una tonalidad marronácea ocre, cubierta de escamas amarillentas fugaces con la edad,, centro marrón oscuro con el borde casi blancuzco por los restos del velo que van desapareciendo en el crecimiento. Láminas subdecurrentes con un número de entre 50 y 60 de color blanco a ocre-marrón manchándose de pardo rojizo con la edad. Aristas algo onduladas u de un color marrón más oscuro que sus caras. Pie de 4 a 14 cmx0,8-2 cm cilíndrico,curvado,de lleno a hueco con la edad,un poco atenuado y engrosado hacia la base adornado con un anillo membranoso y persistente de color blancuzco, debajo del cual se encuentra una zona anular amarillenta, fibriloso, de un color marronáceo llegando a casi negro con flocones pálidos en toda su longitud.
Ecología: Crece en otoño, cespitosa, como cepas de parásitos y troncos de árboles, que pueden llegar a causar la muerte. El micelio del hongo es bioluminiscente. Vive sobre árboles vivos, madera vieja, tocones y raíces en estado de descomposición, formando grandes grupos que producen una rápida degradación del árbol.
Usos Humanos: Armillaria mellea es un hongo de buena comestibilidad pero tóxico si es crudo; es un hongo muy buscado, apreciado y consumido desde siempre, pero no exento de riesgos y dado que es uno de los hongos más consumidos en el mundo, hay muchas intoxicaciones atribuidas a su consumo. Es un gran problema en parques y jardines ya que es difícil de eliminar.
Fuentes:
Pablo Ponce Mera
Calocybe gambosa (Seta de San Jorge)
Marta González García en Sierra de Cuera (Asturias) el 5/06/2012 |
Características: Suele ser blanco, amarillo pálido o cremoso. El sombrero le mide entre 8 y 15 cm. Sus láminas son de color blanco sucio y muy apretadas y estrechas. El pie es corto, mide entre 5 y 7 cm y es robusto y curvado y con la base más gruesa. Huele a harina fresca
Ecología: Se reproduce mediante las esporas, crece en grupos formando círculos o también aislado, y brota en primavera pero a veces da un segundo brote en noviembre. Se encuentra en los pastos de las montañas o praderas, en bosques, hierbas, etc.
Usos humanos: Su consumo tiene una propiedad buena y es que baja el nivel de azúcar en sangre
Fuentes:
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=C&art=258
http://www.amanitacesarea.com/calocybe-gambosa.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Calocybe_gambosa
Mar Punzano Soriano
Clitocybe nebularis (Pardilla)
Marta González García en Boal-Puerto de Rañadoido (Asturias) el 1/11/2012 |
Características: tiene un sombrero de entre 15-20 cm de diámetro, de convexo a aplanado. Su cutícula es seca, glabra, algo pruinosa con la edad y con un borde regular. Su pie varía de los 4-10 cm por 2-4 cm. Es cilíndrico, claviforme, fibroso, robusto, lleno cuando es joven y cavernoso cuando es adulto y de color gris pálido. La carne es blanca, bastante compacta y con un olor muy característico, pero con la edad este olor se convierte en un olor desagradable.
Ecología: su hábitat es variado, hayedos, pinares, praderas con arbustos…
Usos humanos: Es comestible (con precaución) para gran parte de los aficionaos. En zonas como el País Vasco, esta especie es muy buscada y apreciada. Pero hay que tener cuidado porque es un poco indigesta y posee una sustancia que provoca trastornos digestivos a algunas personas que la comen.
Hay personas que solo con el olor les hace rechazo.
Fuentes:
Juan Margaix Martínez
Clitopilus prunulus (Molinera)
Marta González García en Sobrescobio (Asturias) el 16/08/2013 |
Distribución:
Se encuentra
en pastizales en Europa y América del Norte
Caracteristicas:
Su
seta, cuerpo
fructífero, posee un sombrero gris blanquecino, de aspecto
harinoso y entre 8 y 12 centímetros de diámetro. Tiene forma
convexa en ejemplares jóvenes, y se va aplanando conforme madura,
hasta quedar deprimido en el centro y con bordes son irregulares y
ondulados. Las láminas
son muy finas, tupidas y ligeramente decurrentes, y presentan un
color blanco al principio y algo rosado más tarde. El pie
es corto, macizo y flexible, y no suele superar los 5 centímetros de
longitud. La base del pie es afelpada. El olor de su carne es
agradable y muy característico, recordando al de la harina
de trigo, razón por la que la seta se conoce con el nombre popular
de "molinera". La esporada
es rosada.
Ecologia:
Especie
micorritica bastante común, que fructifica en pequeños grupos en
bosques de coniferas, planifolios o bajo arbustos de pradera. Aparece
desde finales de verano hasta principios del invierno en una segunda
oleada.
Crece
en bosques de frondosas o mixtos. La seta,
o cuerpo
fructífero, aflora en verano y otoño.
Usos
humanos:
Es
un comestible muy apreciado, aunque no debe consumirse
cruda.
Fuentes:
Fuentes:
Cristian
Tudela Pedrera
Collybia fusipes (Colibia de pie fusiforme)
Marta González García en Salcedo (Asturias) el 4/07/2012 |
Distribución: Bastante común en Europa
Características: Este hongo proveniente de la familia Tricholomataceae, es fácil de identificar gracias a su color pardo rojizo y sobre todo por su pie fusiforme y radicante con la base negra, que podemos observar al arrancar algún ejemplar. Sombrero de 4 a 6 cm de diámetro, más o menos globoso de joven, después acampanado, de un color marrón-rojizo mate. Al envejecer se forman en su sobrero algunas manchas de color pardo herrumbre. Himenio formado por laminas espaciadas y desiguales con abundantes laminillas enfocadas a un color blanquecino u o cremoso. Pie largo, aplanado y algo ondulado. Fibroso y elástico este pie es de un color blanquecino y un color rojizo a su terminación inferior, la cual contiene algunas estrías muy marcadas. Suele estar muy enterrado, y aguanta la torsión sin romperse. Carne escasa, dura y elástica de sabor y olor fúngico agradable y sabor dulce.
Ecología: Es bastante común en verano-otoño e incluso algunos casos vistos en la primavera. Es bastante común en Extremadura y algunos ejemplares alrededor de Europa. Crece de forma saprofita o parásita formando grupos cespitosos en la base o proximidades de troncos y tocones de árboles caducifolios. Sobre todo en robles, alcornoques, castaños o incluso a veces ocultas bajo la hierba de un claro del bosque.
Usos humanos: Tan solo comestible de joven ya que en caso de no ser así, puede causar problemas gastrointestinales. Informar de que se han descrito algunas intoxicaciones por la presencia de ptomaínas, (sustancias que resultan de los procesos de putrefacción).
Fuentes:
Laura Timor López
Collybia cirrhata (Agarical)
Foty en Botànic de Valencia el 31/10/2011 |
Características: La parte superior, la tapa, es convexa al inicio de su vida, y se vuelve más aplanada e incluso deprimida en el centro a lo largo del tiempo. La tapa alcanza entre 3 y 11 milímetros. Su color depende del nivel de hidratación, pero varía entre tonos anaranjados grisáceos a rosas blanquecinos. Por otra parte, el tallo mide entre 8 y 25 milímetros de largo, flexible.
Ecología: Crece generalmente en grupos de numerosos ejemplares sobre viejos carpóforos en descomposición de otras especies, también brota sobre sustrato leñoso putrefacto. Su época de aparición predilecta es el otoño, dado su pequeño tamaño muchas veces pasa desapercibida, sin embargo, creemos que es una especie relativamente común.
Usos humanos: Se puede ingerir, pero a causa de su falta de carne, no se utiliza.
Fuentes:
Sandra Aguilar Gil
Coprinellus disseminatus (Coprino diseminado)
Pedro Del Baño en Valencia el 28/02/2018 |
Pedro Del Baño en Valencia el 28/02/2018 |
Características: Es una especie de agárico hongo en la familia psathyrellaceae. A diferencia de la mayoría de los otros hongos coprinoides, C. disseminatus no se disuelve en tinta negra (delicuesce) en la madurez. De hasta 3 cm de diámetro, que evoluciona de ovoide alargado acampanulado, nunca llega a aplanarse. De color amarillento blanquecino con el ápice más oscuro, pardo, con el tiempo se vuelve todo el sombrero grisáceo. Acanalado y estriado profunda y longitudinalmente hasta el disco central, con una marcada areola. Está cubierta de restos de velo universal a modo de granos harinosos blanquecinos, que se pierden con el tiempo. Todo el sombrero está recubierto de pequeños pelillos erectos, obtusos e incoloros, difícilmente visibles. Pie Cilíndrico, hueco, frágil de 2-5 cm. de altura por 0,1-0,2 cm. de diámetro. Gris blancuzco, translucido, algo transparente. Habitualmente curvado para mantener al sombrero horizontal. En su mitad inferior es pubescente, esto es, que está recubierto de pequeños pelillos del mismo color, parecidos a los del sombrero.
Ecología: Crece en primavera y otoño formando grupos densos sobre madera en descomposición, taludes musgosos y suelo.
Fuentes:
Carlos Joel Rodríguez Cacao
Coprinellus micaceus (Coprino micáceo)
Pedro Del Baño en Parque de la Canaleta de Mislata (Valencia) el 9/12/2016 |
Distribución:
Europa
José María Soler Sanz en Anna (Valencia) el 1/11/2018 |
Características:
Coprinellus
micaceus,
comúnmente conocida como coprino micáceo, es una especie de hongo
de la familia Psathyrellaceae. Los cuerpos fructificantes crecen en
grupos cerca o sobre tocones de madera en descomposición o en las
raíces subterráneas de los árboles. Dependiendo de sus etapas de
desarrollo los sombreros, rojizos a marrones, pueden presentar formas
ovaladas, convexas o acampanadas, y alcanzar diámetros de hasta 3
cm. Los sombreros, marcados con líneas radiales finas que se
extienden casi hasta el centro, tienen estipes blanquecinos de hasta
10 cm de longitud. En especímenes jóvenes, toda la superficie del
sombrero está recubierta con una fina capa de células reflectantes
similares a la mica, las cuales inspiraron el epíteto específico de
la especie. Los basidiocarpos son pequeños y de carne fina, son
abundantes o crecen en grupos numerosos.
Ecología: Aparecen generalmente en grupos sobre tocones o restos de madera descompuesta. Es saprófita y fructifica en grupos numerosos, de forma fasciculada, desde primavera hasta el otoño.
Ecología: Aparecen generalmente en grupos sobre tocones o restos de madera descompuesta. Es saprófita y fructifica en grupos numerosos, de forma fasciculada, desde primavera hasta el otoño.
Usos
humanos: No tiene valores culinarios, pero se ha utilizado en
diversas investigaciones científico-médicas.
Fuentes:
Mireia
Vázquez Peco
Coprinopsis atramentaria (Coprino antialcohólico)
Pedro Del Baño en Parque la Canaleta de Mislata (Valencia) el 26/03/2017 |
Pedro Del Baño en Parque la Canaleta de Mislata (Valencia) el 26/03/2017 |
Ecología: Praderas, zonas abiertas, bordes de caminos, lugares herbosos sombríos, jardines y parques, junto a troncos de árboles caducifolios. No cogerla al borde de carreteras ni en campos tratados, pues absorbe metales pesados y abonos químicos. Aparece en primavera y otoño. Sale en grupos cerrados.
Pedro Del Baño en Parque la Canaleta de Mislata (Valencia) el 26/03/2017 |
Fuentes:
https://www.fungipedia.org/hongos/coprinopsis-atramentaria.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=C&art=286
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Coprinus_atramentarius
Marco Vega Chitty
Luisa Ruiz Engra en Picos de Europa (Cantabria) 1/8/1996 |
Pedro del Baño en Mislata (Valencia) el 15/11/2016 |
Ecología: Crece en pastizales bien abonados, parques, bordes de caminos, terrenos removidos y escombreras, desde primavera hasta finales de otoño. Suele salir en colonias numerosas.
Usos humanos: Los ejemplares jóvenes son excelentes, delicados y tiernos. Se deben consumir solo las setas con las láminas blancas y al contrario de lo que se ha indicado en otras guías, el pie de estos ejemplares es aprovechable.
Fuentes:
Paula Blat Bartual
Cyclocibe aegerita (Seta de chopo)
Características: La seta de chopo presenta unos carpóforos de tamaños muy variables, medianos o gigantescos, sus sombreros en general entre 4 a 8 cm de diámetro, pueden no raramente superar los 20 cm, convexos o plano convexos con los bordes revueltos hacia abajo. De superficie lisa y seca, blanca o crema, a menudo manchada de ocráceo, típicamente cuarteada por la desecación. Pie cilíndrico e igual, fibroso, y esbelto, de 5 a 15 cm x 0,6 a 1,5 cm, blanco y provisto de un anillo membranoso igualmente blanco y persistente. Carne fina en los bordes y gruesa y compacta hacia el centro, blanca y consistente, de olor típico un poco frutado y sabor suave como almendrado.
José María Soler Sanz en Anna (Valencia) el 25/11/2018 |
Ecología: Ampliamente distribuida por los setos, riberas y alamedas. Es una seta que aparece en cualquier época del año, siempre y cuando la climatología acompañe, crece ligada a zonas de ribera, lugares aprovechados a menudo para cultivar huertas, por lo que puede ser recolectada en temporadas más amplias, su época de recolección es durante casi todos los meses del año, excepto los meses de invierno. La mejor época tiene lugar en agosto, septiembre y octubre tras las lluvias.
Usos humanos: Es comestible y se pueden realizar múltiples recetas.
Fuentes:
Noelia Burriel Albiach
Fistulina hepatica (Lengua de buey)
Marta González García en Gijón (Asturias) el 15/09/2011 |
Distribución: Es un hongo propio de Reino Unido pero también pueden ser encontrados en Norte América y en el resto de Europa.
Características: Carpóforo que puede llegar a alcanzar los 20 cm de anchura, al principio en forma de lengua sobre la madera, para después abrirse y ancharse hasta adoptar la forma de un riñón. La parte superior está formada por unas papilas de color rojo sangre, que se oscurecen con el tiempo hasta el color del hígado, fácilmente separables de la carne. Es brillante y de consistencia viscosa. Tubos finos, delgados y cortos, al principio blancos, se vuelven amarillentos con el tiempo. Poros muy pequeños y redondeados, de color crema rosáceo. 2 o 3 poros por mm, enrojecen al tacto. Pie muy corto, lateral y rudimentario, a veces tan inmerso en la madera que no se aprecia a simple vista, bastante grueso y de color crema ocre. Carne gruesa y espesa, aunque bastante fibrosa, de color rojo que segrega al corte un líquido de color sangre, sobre todo en los ejemplares jóvenes. Su sabor en crudo es bastante ácido, y su olor es suave, poco destacado.
Ecología: Aparece a finales del verano y durante el otoño, indefectiblemente adherida a la madera de árboles vivos de los géneros Quercus y Castanea.
Usos humanos: Se utilizó como carne en el pasado y todavía se puede encontrar en mercados franceses. Tiene un sabor amargo con un toque de acidez. Para su consumo debe ser joven y tener una cocción larga. Es frecuente su localización aunque no es excesivamente abundante.
Fuentes:
Alejandro Hernández Recalde
Gymnopilus crociphyllus (Tricoloma rutilante)
Hygrocybe pratensis (Higróforo de los prados)
Marta González García en Pola de Siero (Asturias) el 16/12/2011 |
Características: El cuerpo fructífero de este hongo tiene una forma de peonza bastante característica, que ayudan a identificarlo. Presenta un sombrero de borde afilado, de forma convexa o acampanada en ejemplares jóvenes, que se aplana conforme la seta madura, con un gran mamelón en el centro. La cutícula es lisa de color entre beige y anaranjado albaricoque. Las láminas están bastante espaciadas, y son decurrentes, gruesas y cerosas, y de color parecido a la cutícula del sombrero. El pie es liso y de color más claro que el sombrero, llega a medir unos 7 centímetros de longitud, y suele estar ligeramente ensanchado en su parte superior. Su carne es de color parecido al del pie e inodora. La esporada es blanca. Basidiomas con un sombrero de 30 a 120 mm de diámetro, al principio hemisférico, plano convexo o anchamente cónico, más tarde al envejecer aplanado, en ocasiones más o menos infundibuliforme, ocasionalmente con un umbo ancho, margen al principio involuto, con la superficie seca, algo pruinoso o finamente granular cuando es joven, pardo anaranjado, naranja melocotón, a menudo más oscuro hacia el centro, no higrófano. Láminas normalmente profundamente decurrentes y distantes, de color anaranjado pálido, a menudo con la arista blanquecina. Pie de 30 - 150 x 4 - 20 µm, normalmente cilíndrico y atenuado en la base, algo flexuoso a menudo, finamente fibriloso, seco y mate, amarillento o blanquecino con un tono anaranjado. Carne gruesa en el centro del sombrero, blanquecina al principio pero luego tiende a tomar el color de la superficie. Esporas de 5.5 - 6.5 x 4 - 5 µm, elipsoidales, obovoides, anchamente elipsoidales u ocasionalmente subglobosas. Basidios de 40 - 55 x 5 - 6 µm, largos y delgados, tetraspóricos, algunos bispóricos, en ocasiones los últimos forman esporas de hasta 9 µm. Trama himenoformal entrelazada o irregular, con elementos ramificados o cilíndricos. Pileipellis de tipo cutis, en los jóvenes cubierto por una capa fina de hifas entremezcladas.
Ecología: Crece en prados de siega o diente y en claros de bosque de planifolios a finales de otoño e invierno.
Fuentes:
Noa Cardo Grau
Hygrophorus eburneus (Higróforo marfileño)
Marta González García en Quirós-Bosque de Salcedo (Asturias) el 18/11/2011 |
Marta González García en Quirós-Bosque de Salcedo (Asturias) el 18/11/2011 |
Ecología: Suele encontrarse en suelos musgosos en bosques caducifolios (sobre todo hayedos). Esta especie es bastante frecuente, y brota en otoño y principios de invierno.
Usos humanos: Este hongo es comestible pero de baja calidad, por tanto, carece de valor gastronómico, porque es poco carnoso y su sabor y olor son poco agradables.
Fuentes:
Teresa Esteve Monzó
Hygrophorus latitabundus (Moscosa)
Pedro Del Baño en Aras de los Olmos (Valencia) el 24/11/2018 |
Características: Su cuerpo es un agárico grande. El sombrero de 5 a 15 cm, con un umbo obtuso, de color gris oscuro en el centro que se va aclarando hacia el margen. Es muy viscoso, sobre todo en época de lluvias y con el borde enrollado y una cutícula separable. Sus branquias son gruesas y están separadas entre sí, algo decurrentes. Son muy blancas de joven y van adquiriendo tonos más cremas cuando la seta es adulta. Su tallo blanco es alto, fusiforme, grueso y robusto. Está adornado con escamas blancas cubiertas por una gruesa capa de limo. Mide hasta 15 cm de alto y 2-4 cm de grosor. Tiene el pie blanco en la parte superior, con una zona de color gris bistre debido a su viscosidad. Puede llegar a medir hasta 13cm de largo.
Ecología: Hygrophorus latitabundus se encuentra en bosques de coníferas. El hongo es exclusivo de pinares calcáreos en otoño cuando fructifica. Es una especie frecuente pero no demasiado abundante.
Usos humanos: Es un hongo comestible bueno. Se recolecta y comercializa para el consumo en España, particularmente en la región catalana, donde se la conoce como llenega negra .
Fuentes:
Clara Palao Lluch
Hypholoma fasciculare (Hifoloma de láminas verdes)
Foty en Valencia el 15/12/2014 |
Distribución: Es una seta muy abundante, posiblemente la especie más repartida y común de toda la península
Marta González García en Laviana (Asturias) el 16/12/2011 |
Características: Su tamaño varía entre 3 y 8 cm. Son de color amarillo azufre que vira a un gris verdoso. Su color termina siendo violáceo oscuro, con tonos púrpura por la presencia de esporas. Sabor muy amargo y olor casi imperceptible, pero desagradable.
Ecología: Seta que aparece durante todo el año si las condiciones son ligeramente apropiadas pero sobre todo verano-otoño. Es una de las especies más frecuente y abundante en nuestros bosques.
Usos humanos: No es comestible, y, aunque en algunas guías se comente que si lo es, realmente es una especie muy tóxica que provoca fuertes vómitos y en algunos casos, hasta la muerte. Seta muy fotogénica, pues sale apiñada en “flotillas” espectaculares
Fuentes:
Estela Díaz Bautista
Hypholoma lateritium (Hifoloma de color ladrillo)
Marta González García en Río Piles de Gijón (Asturias) el 30/12/2011 |
Marta González García en Río
Piles de Gijón (Asturias)
el 30/12/201
|
Características: El píleo es convexo y alcanza los 10 centímetros de diámetro, es de color rojo ladrillo en el centro y más pálido en los bordes, el estipe es de color amarillento. El sombrero en estado adulto supera los 5 centímetros de diámetro, de forma globosa en un principio, evolucionando luego de hemisférica a convexa y por último plano-convexa. Láminas adnatas y bastante apretadas, en su primera etapa tienen un color claro, después son de color gris violáceo, tras la esporulación se vuelven de color pardo púrpura, en esta última etapa la arista es de color más claro. El pie es alargado, cilíndrico y de aspecto robusto tiene un color amarillento, sin embargo se va volviendo pardo a partir de la base. La carne es más espesa que el resto de sus congéneres de color amarillento salvo en la base del pie donde es ocrácea, su olor no es fuerte pero resulta desagradable y su sabor es amargo.
Ecología: Crece en grupos sobre tocones, raíces muertas en grupos de varios individuos. Puede fructificar en cualquier momento del año ya que los troncos conservan mejor la humedad, pero su período óptimo es a partir de septiembre hasta noviembre y sobretodo en octubre.
Usos humanos: Es comestible de sabor amargo.
Fuentes:
Carla De Blas Ibáñez
Infundibulicybe geotropa (Platera)
Mapi Ferrandis en Valdelinares (Teruel) el 7/10/2017 |
Característica: Gran porte, sombrero rosado y mamelonado y agradable olor ciánico. Sombrero al principio convexo y claramente mamelonado (con una mama) en el centro, de 4 a 6 cm, luego se hace aplanado o incluso un poco deprimido en el centro, pero conservando los bordes revueltos hacia abajo y el centro con una pequeña mama y ya los ejemplares adultos se hacen claramente embudados y pueden alcanzar dimensiones superiores a los 20 cm de diámetro. Superficie lisa, seca, de color crema claro, casi blanquecino o más coloreada, rosada o encarnada. PIE al principio grueso, más largo que el diámetro del sombrero, de 6 a 15 cm de largo por 1 a 3 cm de diámetro, engrosándose progresivamente hacia la base, luego cuando desarrolla el sombrero, y más típicamente, aparece corto y grueso en relación al sombrero, sobre todo en los ejemplares adultos y bien desarrollados, de la misma coloración crema claro del sombrero, aunque con la carne interiormente muy blanca y contrastando con la corteza. Carne gruesa en el pie y más fina en los bordes del sombrero, blanca con un fuerte y agradable olor entre harinoso y ciánico y un sabor igualmente harinoso agradable. Esporada en masa blanca. Por debajo del sombrero presenta láminas muy decurrentes, finas y apretadas, blancas o un poco crema.
Ecología: Suele desarrollar en setales durante un amplio periodo de tiempo en el otoño. Aparece en otoño en pradera de montaña, aunque se suele recolectar cada año bajo pinos, donde aparece de manera masiva en setales cuya sola visión resulta alucinante.
Usos humanos: Seta de gran calidad gastronómica y gran interés comercial. Muy buen comestible y muy apreciada por gran parte de los aficionados. Es de buen sabor y olor, carnosa y de excelente textura si eliminamos el pie. No debemos recolectar ejemplares muy viejos, se vuelven más duros.
Fuentes:
Victor Almenar Campillo
Kuehneromyces mutabilis (Foliota cambiante)
Raúl Conde en Calne (Inglaterra) el 1/11/2018 |
Características: Pie cilíndrico y relativamente corto, de 4 a 7 cm x 5 a 10 mm, hueco con la edad, de color blanco que pasa a marrón-rojizo a partir de la base y con un anillo membranoso arriba y por debajo pequeñas escamillas. Carne fina, blanca y sin olor ni sabor especiales.
Ecología: Desarrolla en grupos apretados o ramilletes, unidos por los pies sobre tocones o troncos muertos y en descomposición avanzado de hayas o robles y más raramente de coníferas o carrascas.
Usos humanos: Es un buen hongo comestible, pero debemos prestar la máxima atención, ya que puede confundirse, especialmente por los menos experimentados, con la mortal Galerina marginata que crece en el mismo hábitat. De hecho, debemos estar seguros de poder reconocer todas las características distintivas que lo distinguen. Galerina marginata difiere, sin embargo, debido al olor farináceo y al tamaño medio-pequeño y el tallo medio más delgado. Otra semejanza, pero obviamente no fatal, es con la Armillaria mellea, de la cual se distingue fácilmente por su sombrero liso, tallo higrófano y escamoso debajo del anillo y por el color de las láminas y esporas.
Fuentes:
Enric Pérez Belmar
Laccaria laccata (Lacaria lacada)
Marta González García en Playa de Rodiles de Villaviciosa (Asturias) el 30/12/2011 |
Marta González García en Playa de Rodiles de Villaviciosa (Asturias) el 30/12/2011 |
Características: La laccaria lacarta es un hongo con tallo muy delgado y largo que acaba en una gorra (parte de arriba de las setas), esta puede cambiar su color dependiendo de la edad que tenga, del clima que hace en el bosque donde se encuentro e incluso en las circunstancias meteorológicas. Suele cambiar de tonos más rojizos y naranjas a marrones verdes oscuros y a veces grises que indica ya la muerte del hongo.
Ecología: Es un hongo muy común en cualquier bosque, es más si te encuentras alguna de estas es muy probable hallar muchos más hongos de otras especies.
Usos humanos: Es un hongo comestible, y aunque quizás no sea una de las mejores ofertas de la Madre Naturaleza, las tapas son muy buenas cuando se fríen, y saben parecido a los hongos botón comprados en la tienda (Agaricus bisporus).
Fuentes:
Adaia Roig Martínez
Lacrymaria lacrymabunda (Lacrimaria aterciopelada)
Marta González García en Pico Hibeo (Asturias) el 18/11/2011 |
Características: Las 4 partes que forman a este hongo son: el Sombrero, las Láminas, el Pie y la Carne. El Sombrero: En su primera etapa permanece unido al pie con forma esférica y, poco a poco, se va abriendo hasta adoptar una forma convexa, aplanándose, por último, pero manteniendo una especie de mamelón. Mide entre los 5-8cm de diámetro en su tamaño adulto, pero, cuando está cerrado solo mide hasta 3cm. Las Láminas: Son de color parduzco cuando son jóvenes, volviéndose negruzcas con la maduración. Expulsa un líquido en forma de lágrima que se vuelve negra debido a la esporulación. El Pie: Es alargado y cilíndrico de color similar al sombrero y más pálido cuando es más joven. Su superficie es muy fibrosa y además posee un anillo formado por los restos de cortina que se depositan en el pie. El anillo, tiende a ennegrecer debido a que se deposita sobre él esporas. La Carne: Tiene un color ocre, es fibrosa en el pie y no es demasiado espesa, pero si bastante frágil. Su olor es suave y su sabor dulce. Existe una especie que ha sido confundida con esta por sus semejantes parecidos en varios aspectos, la Lacrymaria pyrotricha, pero, los expertos saben cómo diferenciarlas, la forma de sus esporas, diciendo que la Lacrymabunda es amigdaliforme y la Pyrotricha es elipsoidal.
Ecología: Suele salir ya en verano y de forma más notable en la primera etapa del otoño. Se encuentra en grupos numerosos, siendo además frecuente y abundante.
Usos humanos: Es una seta que no tiene mal sabor a pesar de que no es apetecible al verla y nadie aseguraría por su aspecto que sea comestible.
Fuentes:
Laura Romero Guadarrama
Pedro Del Baño en Mislata (Valencia) el 27/10/2018 |
Ecología: Fructifica de Verano a Otoño en praderas, parques, jardines y matorrales
Usos Humanos: Este hongo es venenoso y puede llegar a ser mortal, no se puede ingerir. Es fácil de confundir con otros hongos no venenosos.
Fuentes:
Antonio Ten Arranz
Lepista flaccida (Clitocibe inverso)
Lepista nuda (Pie azul)
Lepista sordida (Pie violeta)
Marta González García en Escombreras (Asturias) el 18/11/2011 |
Características: Talla pequeña, 4 a 8. Color violáceo-lila (a veces con tonalidades marrones). Sombrero muy higrófano (se vuelve translúcido con agua), convexo que va aplanándose, aunque conserva el mamelón, margen excedente, algo estriado. Cutícula lisa, separable de la carne.
Ecología: De naturaleza saprófita, en bosques mixtos, generalmente entre la hojarasca, también en jardines o en montones de compost. Es una especie abundante y que puede aparecer tempranamente (junio y hasta muy entrado el frio invierno). Es una especie comestible de peor calidad que Lepista nuda, aunque al igual que esta es preferible cocinarla muy bien y como en cualquier especie probar primero en poca cantidad.
Fuentes:
Sergio Miralles Sánchez
Lycoperdon perlatum (Pedo de lobo)
Foty en Valdelinares (Teruel) el 30/03/2019 |
Características: Posee fructificaciones con forma de pera cambiando a globosa con la madurez. La altura puede llegar a superar los 5 cm, y entre 2,5 - 3 cm de diámetro. Tiene un color uniforme blanco cuando es joven, derivando a tonos grisáceos o parduzcos en la madurez
Ecología: Aunque prefiere las formaciones de bosques y matorral, también se encuentra en zonas aclaradas y herbosas (pastizales). Suelos ricos en humus. Otoño e invierno y a veces se observa durante todo el año.
Fuentes:
Yamila Montoya Jiménez
Macrolepiota procera (Parasol)
Características: El sombrero al principio es esférico u oval, convirtiéndose en una forma convexa plana. Presenta escamas colocadas de forma radial, siendo más numerosas conforme nos vamos acercando al centro. De color claro, entre blanco y crema, con las escamas más oscuras. Diámetro de hasta 40 cm. Las láminas: de color blanco o crema, apretadas y blandas. Tienden a oscurecerse con el tiempo. El pie: puede medir hasta 30 cm, esbelto y fibroso, hueco por dentro.
Ecología: Crece de verano hasta finales de otoño, en prados, envueltos en césped, claros en el bosque o junto a caminos.
Usos humanos: Uso gastronómico.
Fuentes:
Sandra Aguilar Gil
Melanoleuca melaleuca (Seta de caña)
Oudemansiella mucida (Mucídula viscosa)
Marta González García en Pico Ventoso de Mieres (Asturias) el 24/9/2012 |
Características: Los casquetes miden entre 2 y 8 cm de ancho, son muy convexos al principio, pero se aplanan levemente con el tiempo. Son grisáceos pálidos cuando son jóvenes, se vuelven más blancos y se cubren con una membrana semitranslúcida y viscosa, a menudo con un rubor ocráceo en el centro. La capa superficial se asemeja al tejido portador de esporas, con células erectas en forma de maza, pero carece de basidios funcionales (es decir, la cutícula del casquete es himeniforme). Los delgados tallos miden 30–100 mm de alto y 3–10 mm de ancho, estriados blancos por encima de un anillo membranoso sustancial y ligeramente escamosos y grisáceos por debajo. La pulpa es fina y blanca y las laminillas son adnatas, anchas y muy distantes. Los cistidios son cilíndricos o utriformes de paredes delgadas. La impresión de las esporas es blanca, son suaves y de forma subglobosa y tienen paredes muy gruesas de 13–18 × 12–15 µm. Cuando los hongos de porcelana crecen en la parte inferior del árbol, los tallos se curvan de manera que las tapas se mantengan horizontalmente, con las branquias hacia abajo.
Ecología: Especie muy común sobre ramas, troncos o tocones de haya y más raramente sobre los de otras especies de árboles caducifolios. De aparición temprana, pueden observarse fructificaciones a partir de mayo y hasta diciembre, con un mayor apogeo en los meses de septiembre y octubre.
Usos humanos: Es comestible, pero sin valor culinario por su consistencia y viscosidad.
Fuentes:
http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com/2015/04/oudemansiella-mucida-schrad-ex-frvhoeh.html
Noelia Burriel Albiach
Psathyrella candolleana (Satirela candoleana)
Pedro Del Baño en Córdoba el 9/03/2018 |
Características: Hongo caracterizado por poseer un sombrero, con forma campanulada de joven, que puede alcanzar los 5 cm de diámetro cuando está más desarrollado y que aparece extendido poco tiempo después de nacer. Su cutícula es lisa y blanquecina con el centro crema u ocráceo y su margen es incurvado, con restos de velo general, sobre todo en los ejemplares jóvenes. Las láminas son apretadas y delgadas, al principio de color lila, después rosa o violeta y al final entre pardo y púrpura. El pie es largo y cilíndrico, grueso en la base y estriado en la parte alta, blanquinoso y hueco. Su carne es muy escasa, de color blanco, frágil y con poco olor y sabor.
Ecología: Es una especie abundante y extendida que crece en otoño en zonas herbosas y sobre restos leñosos de diferentes tipos de árboles, así como parques o jardines, casi siempre formando grandes grupos.
Usos humanos: Es comestible, pero no se recomienda mucho su ingestión ya que carece de valor culinario.
Fuentes:
Clara Calabuig Roig
Stropharia aurantiaca
Tricholoma batschii (Cabrera)
Pedro del Baño en Aras de los Olmos (Valencia) el 24/11/2018 |
Características: El sombrero suele medir entre 7 y 12 centímetros. Se caracteriza por ser carnoso, al principio convexo y después aplanado. Por otra parte, la cutícula es al principio viscosa y después seca y satinada brillante. Las láminas se encuentran apretadas y escotadas, y suelen ser de color blanquecino pero con reflejos rojizos. Los hongos de esta especie tienen el pie robusto y cilíndrico. Además, desde el anillo hacia abajo es tomentoso-fibriloso, de color similar al del sombrero pero algo más claro, y hacia arriba blanquecino manchado. Por último, en relación al anillo, suele ser incipiente, e incluso a veces inexistente.
Ecología: Solemos encontrarlo bajo coníferas, sobre todo pinos en terreno calcáreo en otoño y en la provincia en invierno, con tendencia a terreno arenoso formando filas o círculos de muchos ejemplares.
Usos humanos: No tiene ningún tipo de interés gastronómico, debido a su amargor. No obstante, se consume en algunas zonas (eliminando el sabor amargo con una larga cocción), ya que no es tóxica.
Fuentes:
Teresa Esteve Monzó
Tricholoma saponaceum (Tricoloma de olor a jabón)
Marta González García en Cangas de Narcea-El Pinar (Asturias) el 18/11/2011 |
Características: Su sombrero tiene aspecto carnoso de 5 a 12 cm de diámetro, al principio semiesférico y convexo, y al final aplanado. Cuando son jóvenes tienen una forma semiesférica y los márgenes son incurvados. El color del sombrero suele ser gris verdoso. Las láminas están espaciadas entre ellas. El pie es cilíndrico y robusto, midiendo entre 3 y 10 cm de longitud y entre 1 y 2 cm de diámetro, además se adelgaza hacia la base. La carne es compacta y blanca, con un fuerte olor a jabón y un sabor amargo.
Ecología: Nace entre otoño e invierno, en diferentes tipos de bosques, desde bosques de caducifolios, como esclerófilos o de coníferas. Su época de más abundancia es en septiembre. Se suelen encontrar en las hojarascas, debido a que necesitan bastante humedad para desarrollarse.
Usos humanos: Este hongo no tiene usos humanos ya que no es comestible debido a su olor a jabón y a su sabor amargo.
Fuentes:
Joan Física Parra
Tricholoma terreum (Negrilla)
Pedro del Baño en Aras de los Olmos (Valencia) el 24/11/2018 |
Características: Tiene un tallo de 8cm recubierto de escamitas secas, el sombrero es de color gris claro y semicircular, es en general muy frágil y las laminas son muy blancas y anchas.
Ecología: Se encuentran en invierno y otoño en grandes grupos en el suelo de zonas húmedas.
Usos Humanos: Muy sabrosa y comúnmente utilizada en tortillas y revueltos.
Fuentes:
Pablo Lujan Poveda
Volvariella gloiocephala (Volvaria vistosa)
Marta González García en Ribadesella (Asturias) el 7/2/2013 |
Distribución: Puede ser muy abundante en los lugares húmedos de Extremadura.
Características: Su sombre carnoso tiene 5-14 cm de diámetro. Tiene unas láminas numerosas, anchas, de color blanco al principio pero más tarde se muestran con un color salmón. Tiene un pie robusto, cilíndrico, sin anillo y blanco. La carne es blanda y blanca.
Ecología: Crece en lugares herbosos, huertos y en sitios húmedos.
Fuentes:
Juan Margaix Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario